Ir al contenido principal

Plantas medicinales - Taraxacum officinale Weber (Diente de Leon)

Taraxacum officinale Weber


Mas conocido como Diente de León, se encuentra en ribazos, prados, lugares herbosos...se puede encontrar durante todo el año.


Virtudes: purificador de la sangre y las aperitivas. También tiene propiedades diuréticas


Uso: las hojas se comen frescas en ensaladas, etc...también su raíz desecada y tostada convenientemente hace de sustitutivo del café. Cambien un par de onzas de la planta, es decir las hojas y la raíz hervida en un litro de agua se toma como depurativo, un vaso antes de cada comida.



Plantas medicinales, Pio Font Quer, Editorial Labor, 1961



Familia: Compuesta

Hábitat: Junto a los caminos, baldíos, pastos secos, en campos cultivados, borde de los caminos y herbazales. Ampliamente distribuida por el hemisferio norte del planeta, Europa, América del Norte y otras zonas templadas del planeta. La planta se comienza a cultivar como verdura comestible.

Descripción de la planta: Planta perenne muy variable de hasta 40 cm de altura. Tallos que soportan las flores sin hojas. Hojas basales en roseta, que varían bastante, desde enteras hasta divididas en lóbulos triangulares y con el pecíolo generalmente alado. Flores en capítulos amarillos de hasta 6 cm. con largas lígulas y brácteas bien marcadas, con las exteriores curvadas hacia atrás. El fruto es un aquenio provisto de vilano o penacho, con forma esférica y plumosa. Las rosetas de las variedades cultivadas son mucho mas grandes pudiendo alcanzar hasta los 50 cm. de diámetro.

Componentes activos: 

Hidratos de carbono: inulina, helenina, arabinosa, levulina, sacarosa (planta), mucílagos (raiz).
Vitaminas: vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), vitamina C, colina. Alto contenido en betacarotenos en las hojas (supera incluso a las zanahorias).
Minerales: Alto contenido en potasio (4,5% en hojas y 2,5% en la raíz).
Alcaloides: Taxarina.
Principios amargos: Taraxecina y taraxacerina.
Aminoácidos: Asparagina, gluten.
Ácidos: Ácidos cafeico, clorogénico, asparagínico, linoleico, linolénico y oleico.
Flavonoides: Luteolina.
Taninos: lactonas sesquiterpénicas, saponinas, cumarinas, caucho (en el látex) y aceites esenciales.

Recolección: La primavera es la mejor estación para recolectarlas hojas (brotes tiernos), que se comen frescas o se secan y se guardan en  un saquito de tela. Las raíces se deben recoger en el otoño o finales de verano. se deben secar y guardar en un recipiente seco y hermético.


http://www.botanical-online.com/medicinalstaraxacumcastella.htm







Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado de invasión e invasibilidad

Grado de invasión e invasibilidad El grado de invasión corresponde a la cantidad de especies exóticas expresada en número absoluto o en porcentaje sobre el total de especies que han invadido una determinada región. Esta invasión corresponde a la probabilidad de supervivencia de las especies introducidas en el nuevo medio. Los principales factores biológicos que determinan una mayor invasibilidad serían la falta de competencia y enemigos naturales y la presencia de organismos con los que se establezcan relaciones mutualistas. Invasiones biológicas  CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Divulgación, Madrid, 2008

kilometraje y mapeado

Kilometraje del proyecto y mapeado Cada día he realizado un recorrido diferente al cual le he dado un color para identificar: 05.03.2014 - 351 fotos 06.03.2014 - 365 fotos 07.03.2014 - 245 fotos 12.03.2014 - 168 fotos 13.03.2014 - 229 fotos 14.03.2014 - 291 fotos 17.03.2014 - 589 fotos 20.03.2014 - 493 fotos 25.03.2014 - 303 fotos 26.03.2014 - 237 fotos 28.03.2014 - 230 fotos TOTAL: 3500 fotografías Solo en el pueblo se han recorrido 50 kilómetros 250 metros aproximadamente.  El recorrido de CACiS 85 kilómetros mas. El total aproximado de todo el proyecto es de: 135 kilómetros 250 metros Todas las fotografías geolocalizadas.

Plantas Medicinales: Euphorbia sp

Euphorbia sp Conocida mas vulgarmente como lechetrezna y se encuentra en baldios y campos soleados, caminos, etc... Virtudes: estreñimiento, verrugas y callos Uso: Externo: se utiliza para la eliminación de callos y verrugas, aplicando el látex sobre la zona afectada (es mas recomendable usar la sabia de la higuera) Interno:  las semillas y el polvo de las raíces se han utilizado como laxante, o en mayor dosis como purgante para trata los casos de estreñimiento. Toxicidad: Alta. Afecta principalmente al aparato digestivo, a los riñones y el hígado. produciendo irritación el látex, pudiendo producir la muerte la ingesta de cantidades elevadas. Propiedades alimentarias: Estéticos:  http://www.botanical-online.com/alcaloideseuphorbia.htm